Skip to content

Estudios de Tráfico

Un estudio de tráfico es fundamental para entender y mejorar la gestión del tráfico de una carretera.

Los estudios de tráfico también son necesarios para anticipar cómo pueden afectar a la red de tráfico los distintos cambios que se van produciendo en su entorno (nuevas infraestructuras o modificación de existentes, nuevos desarrollos urbanísticos en el entorno, cambios de uso de edificios, cambios de regulación del tráfico, modificaciones en los patrones de desplazamiento de los conductores,…).

Un estudio de tráfico es un análisis detallado de los elementos técnicos que afectan al funcionamiento del tráfico por carretera en un área establecida. Algunos ejemplos de estos elementos son:

  • Aforo de tráfico.
  • Patrones origen-destino: de los itinerarios más frecuentes que transitan esa carretera.
  • Asignación a la red.
  • Nivel de servicio de la carretera.

Otros estudios de naturaleza similar pero diferente alcance son los estudios de movilidad  y los estudios de acceso o estudios de accesibilidad.

Algunos de los usos y situaciones más frecuentes y en las que más valor aporta la realización de los estudios de tráfico son los siguientes:

  • Cuando se planea o se está ejecutando la construcción de nuevas infraestructuras, como:
  • Carreteras, autovías, autopistas
  • Cruces, intersecciones y glorietas.
  • Puentes
  • Túneles
  • Viaductos
  • Terminales intermodales de transporte.
  • Cuando se amplían o modifican infraestructuras existentes:
    • Ampliación de carriles de autovías.
    • Entradas/salidas o accesos de carreteras.
    • Glorietas o intersecciones.
    • Desvíos provisionales por obras y otras actuaciones.
  • Cuando se planea la construcción de nuevos desarrollos urbanísticos, como:
    • Nuevos barrios residenciales.
    • Centros comerciales.
    • Polígonos industriales.
    • Hospitales.
    • Centros logísticos.
    • Aparcamientos.
  • Cuando se toman nuevas medidas que afectan a la regulación del tráfico:
    • Creación de zonas de bajas emisiones.
    • Peatonalización de calles.
    • Cambios en el sentido de la circulación del tráfico.
    • Creación de carriles bici.
    • Restricciones a la circulación de determinados tipos de vehículos.
    • Cambios normativos y de los sistemas de control del cumplimiento.
    • Regulación del estacionamiento.
    • Grandes eventos.
    • Protocolos de actuación ante contingencias de baja calidad del aire.
  • Como información básica para la realización de otros trabajos de ingeniería o en materia de tráfico, infraestructuras del transporte terrestre por carretera y movilidad:
    • Estudios de planeamiento o Estudios informativos.
    • Anteproyectos y Proyectos de infraestructuras del transporte terrestre.
    • Estudios de viabilidad económico-financiera para infraestructuras explotadas en régimen de concesión.
    • Estudios, evaluaciones o Auditorías de Seguridad Vial.
    • Estudios de Impacto Ambiental.
    • Informe de cumplimiento normativo ambiental o social, calidad del aire o ruido, o de seguridad vial, en zonas residenciales o próximas a colegios, escuelas o centros educativos, centros de mayores, o de alto valor ecológico.

Los estudios de tráfico requieren una importante muestra de datos sobre las rutas y lugares de paso de los vehículos. De manera general, pueden diferenciarse las siguientes etapas:

1ª etapa: Toma de datos en campo

Por tanto, en primer lugar, lo más habitual es realizar una campaña de trabajos de campo o campaña de campo para desplegar recursos, dispositivos o instrumentos que recojan suficientes datos y de suficiente calidad (actualizados, precisos, directos) durante un periodo de tiempo que se considere representativo para su contexto.

2ª etapa: Análisis de datos de tráfico

Una vez que se ha realizado la toma de datos, estos se tratan en gabinete mediante técnicas matemáticas, metodologías específicas y tecnologías que permiten su análisis por los técnicos considerando los lugares y periodos temporales precisos en los que se recogieron.

3ª etapa: Informe y conclusiones

Tras el análisis se obtiene un conocimiento profundo sobre el funcionamiento general de los tramos de las carreteras comprendidos en el área de estudio. En ese momento se elabora un informe centrado en la problemática concreta que dio lugar a la realización del estudio de tráfico. Este informe se adapta a los requisitos, necesidades y expectativas del cliente.

Los estudios de movilidad son análisis técnicos de grandes áreas de las redes de infraestructuras del transporte terrestre que habitualmente consideran diferentes medios o modos de transporte y están enfocados en satisfacer las necesidades de la entidad responsable de su gestión. Estos son algunos ejemplos:

  • Un ayuntamiento sobre su red municipal.
  • Una empresa que gestiona un medio de transporte público.
  • Una empresa que genera un gran número de desplazamientos.
  • Una industria que quiere conocer mejor los desplazamientos relacionados con un mercado concreto.

Los estudios de accesos o estudios de accesibilidad son análisis técnicos enfocados a una comprensión precisa de cómo una modificación de los diferentes elementos de uno o varios de los itinerarios posibles para acceder a una carretera objeto de estudio puede afectar al tráfico. La afectación puede producirse tanto en la misma carretera objeto de modificación, pero también en otras carreteras aledañas conectadas directa o indirectamente con esta.

Los accesos que se estudian pueden ser existentes o alternativas hipotéticas y pueden tener características muy variadas debido a su geometría, capacidad, uso previsto, disposición, inventario, elementos de seguridad vial, distancia existente entre accesos, naturaleza, intensidad y nivel de servicio o asignación del tráfico existente o previsto en el entorno de la carretera, orientación, meteorología,…

Básicamente debes facilitar dos informaciones:

  • Motivo: Normalmente el motivo por el cual se necesita un estudio de tráfico está relacionado con alguna actuación sobre la infraestructura y/o cambio de localización de conexiones o usos del terreno en las inmediaciones en el ámbito del estudio.
  • Emplazamiento: el emplazamiento concreto y el uso previsto condicionan todo el análisis posterior.

Cualquier otra información adicional sobre el contexto o requisito a tener en cuenta (horizonte temporal del cambio de uso o construcción, plazos, peculiaridades locales) facilitarán la precisión y rapidez en la realización y entrega del estudio en su última versión.

Un estudio de tráfico es un análisis detallado de los elementos técnicos que afectan al funcionamiento del tráfico por carretera en un área establecida. Algunos ejemplos de estos elementos son:

  • Aforo de tráfico.
  • Patrones origen-destino: de los itinerarios más frecuentes que transitan esa carretera.
  • Asignación a la red.
  • Nivel de servicio de la carretera.

Otros estudios de naturaleza similar pero diferente alcance son los estudios de movilidad  y los estudios de acceso o estudios de accesibilidad.

Un estudio de tráfico es fundamental para entender y mejorar la gestión del tráfico de una carretera. Los estudios de tráfico también son necesarios para anticipar cómo pueden afectar a la red de tráfico los distintos cambios que se van produciendo en su entorno (nuevas infraestructuras o modificación de existentes, nuevos desarrollos urbanísticos en el entorno, cambios de uso de edificios, cambios de regulación del tráfico, modificaciones en los patrones de desplazamiento de los conductores,…).

Algunos de los usos y situaciones más frecuentes y en las que más valor aporta la realización de los estudios de tráfico son los siguientes:

  • Cuando se planea o se está ejecutando la construcción de nuevas infraestructuras, como:
  • Carreteras, autovías, autopistas
  • Cruces, intersecciones y glorietas.
  • Puentes
  • Túneles
  • Viaductos
  • Terminales intermodales de transporte.
  • Cuando se amplían o modifican infraestructuras existentes:
    • Ampliación de carriles de autovías.
    • Entradas/salidas o accesos de carreteras.
    • Glorietas o intersecciones.
    • Desvíos provisionales por obras y otras actuaciones.
  • Cuando se planea la construcción de nuevos desarrollos urbanísticos, como:
    • Nuevos barrios residenciales.
    • Centros comerciales.
    • Polígonos industriales.
    • Hospitales.
    • Centros logísticos.
    • Aparcamientos.
  • Cuando se toman nuevas medidas que afectan a la regulación del tráfico:
    • Creación de zonas de bajas emisiones.
    • Peatonalización de calles.
    • Cambios en el sentido de la circulación del tráfico.
    • Creación de carriles bici.
    • Restricciones a la circulación de determinados tipos de vehículos.
    • Cambios normativos y de los sistemas de control del cumplimiento.
    • Regulación del estacionamiento.
    • Grandes eventos.
    • Protocolos de actuación ante contingencias de baja calidad del aire.
  • Como información básica para la realización de otros trabajos de ingeniería o en materia de tráfico, infraestructuras del transporte terrestre por carretera y movilidad:
    • Estudios de planeamiento o Estudios informativos.
    • Anteproyectos y Proyectos de infraestructuras del transporte terrestre.
    • Estudios de viabilidad económico-financiera para infraestructuras explotadas en régimen de concesión.
    • Estudios, evaluaciones o Auditorías de Seguridad Vial.
    • Estudios de Impacto Ambiental.
    • Informe de cumplimiento normativo ambiental o social, calidad del aire o ruido, o de seguridad vial, en zonas residenciales o próximas a colegios, escuelas o centros educativos, centros de mayores, o de alto valor ecológico.

Los estudios de tráfico requieren una importante muestra de datos sobre las rutas y lugares de paso de los vehículos. De manera general, pueden diferenciarse las siguientes etapas:

1ª etapa: Toma de datos en campo

Por tanto, en primer lugar, lo más habitual es realizar una campaña de trabajos de campo o campaña de campo para desplegar recursos, dispositivos o instrumentos que recojan suficientes datos y de suficiente calidad (actualizados, precisos, directos) durante un periodo de tiempo que se considere representativo para su contexto.

2ª etapa: Análisis de datos de tráfico

Una vez que se ha realizado la toma de datos, estos se tratan en gabinete mediante técnicas matemáticas, metodologías específicas y tecnologías que permiten su análisis por los técnicos considerando los lugares y periodos temporales precisos en los que se recogieron.

3ª etapa: Informe y conclusiones

Tras el análisis se obtiene un conocimiento profundo sobre el funcionamiento general de los tramos de las carreteras comprendidos en el área de estudio. En ese momento se elabora un informe centrado en la problemática concreta que dio lugar a la realización del estudio de tráfico. Este informe se adapta a los requisitos, necesidades y expectativas del cliente.

Los estudios de movilidad son análisis técnicos de grandes áreas de las redes de infraestructuras del transporte terrestre que habitualmente consideran diferentes medios o modos de transporte y están enfocados en satisfacer las necesidades de la entidad responsable de su gestión. Estos son algunos ejemplos:

  • Un ayuntamiento sobre su red municipal.
  • Una empresa que gestiona un medio de transporte público.
  • Una empresa que genera un gran número de desplazamientos.
  • Una industria que quiere conocer mejor los desplazamientos relacionados con un mercado concreto.

Los estudios de accesos o estudios de accesibilidad son análisis técnicos enfocados a una comprensión precisa de cómo una modificación de los diferentes elementos de uno o varios de los itinerarios posibles para acceder a una carretera objeto de estudio puede afectar al tráfico. La afectación puede producirse tanto en la misma carretera objeto de modificación, pero también en otras carreteras aledañas conectadas directa o indirectamente con esta.

Los accesos que se estudian pueden ser existentes o alternativas hipotéticas y pueden tener características muy variadas debido a su geometría, capacidad, uso previsto, disposición, inventario, elementos de seguridad vial, distancia existente entre accesos, naturaleza, intensidad y nivel de servicio o asignación del tráfico existente o previsto en el entorno de la carretera, orientación, meteorología,…

Básicamente debes facilitar dos informaciones:

  • Motivo: Normalmente el motivo por el cual se necesita un estudio de tráfico está relacionado con alguna actuación sobre la infraestructura y/o cambio de localización de conexiones o usos del terreno en las inmediaciones en el ámbito del estudio.
  • Emplazamiento: el emplazamiento concreto y el uso previsto condicionan todo el análisis posterior.

Cualquier otra información adicional sobre el contexto o requisito a tener en cuenta (horizonte temporal del cambio de uso o construcción, plazos, peculiaridades locales) facilitarán la precisión y rapidez en la realización y entrega del estudio en su última versión.